Para empezar vamo a definir los concetos de:
1. Crecimiento Económico:
El crecimiento económico es una variable que muestra si aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.
El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.
El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.
2. Desarrollo Economico:
En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas).
Para entender mejor este fenómeno y simultáneamente comparar a Colombia con otros países del mundo, se plantearon las siguientes preguntas que serán contestadas a lo largo de la investigación:
¿En qué se diferencia Colombia del resto de países en términos de crecimiento económico en el último siglo?, ¿es su crecimiento alto o bajo con respecto a la historia del desarrollo de otros países? y ¿cuál es su perspectiva
Comparación del crecimiento en Colombia con el de otros países
Existen varios criterios para hacer la comparación entre el crecimiento económico en Colombia y el del resto del mundo. En primera instancia, se comparó el crecimiento del PIB medido a precios constantes (base 1975) en Colombia y en los Estados Unidos. Los resultados muestran un crecimiento considerablemente más lento en el primero que en el segundo durante los últimos 50 años. Sin embargo, si se compara el comportamiento del PIB per cápita colombiano durante el período 1905-1997 con la experiencia
de los países desarrollados en su período de transición al estado desarrollado, las conclusiones son sorprendentes.
Grafico de Estadisticas
actividades humanas).
Para entender mejor este fenómeno y simultáneamente comparar a Colombia con otros países del mundo, se plantearon las siguientes preguntas que serán contestadas a lo largo de la investigación:
¿En qué se diferencia Colombia del resto de países en términos de crecimiento económico en el último siglo?, ¿es su crecimiento alto o bajo con respecto a la historia del desarrollo de otros países? y ¿cuál es su perspectiva
Comparación del crecimiento en Colombia con el de otros países
Existen varios criterios para hacer la comparación entre el crecimiento económico en Colombia y el del resto del mundo. En primera instancia, se comparó el crecimiento del PIB medido a precios constantes (base 1975) en Colombia y en los Estados Unidos. Los resultados muestran un crecimiento considerablemente más lento en el primero que en el segundo durante los últimos 50 años. Sin embargo, si se compara el comportamiento del PIB per cápita colombiano durante el período 1905-1997 con la experiencia
de los países desarrollados en su período de transición al estado desarrollado, las conclusiones son sorprendentes.
Grafico de Estadisticas
La tasa natural de crecimiento para Colombia en el siglo XX
La tasa natural de crecimiento se refiere al nivel de equilibrio de la producción que se debe obtener dados los factores (capital y trabajo) existentes. Para el caso colombiano esta tasa se calculó con base en las variables de capital y producto por trabajador para el período 1925-1981, combinadas en una función de producción como la que se explicó anteriormente. La estimación del crecimiento natural del PIB entre 1925 y 1981 fue de 4,57% anual, mientras que para el período posterior a 1982 fue de 3,85% (Cuadro 2). El modelo se estimó econométricamente y se obtuvo un ajuste robusto para los años de 1925 a 1981. Sin embargo, para el período posterior a 1982, la estimación del PIB potencial
La tasa natural de crecimiento se refiere al nivel de equilibrio de la producción que se debe obtener dados los factores (capital y trabajo) existentes. Para el caso colombiano esta tasa se calculó con base en las variables de capital y producto por trabajador para el período 1925-1981, combinadas en una función de producción como la que se explicó anteriormente. La estimación del crecimiento natural del PIB entre 1925 y 1981 fue de 4,57% anual, mientras que para el período posterior a 1982 fue de 3,85% (Cuadro 2). El modelo se estimó econométricamente y se obtuvo un ajuste robusto para los años de 1925 a 1981. Sin embargo, para el período posterior a 1982, la estimación del PIB potencial
El modelo se estimó econométricamente y se obtuvo un ajuste robusto para los años de 1925 a 1981. Sin embargo, para el período posterior a 1982, la estimación del PIB potencial fue difícil, pues no se logró un ajuste aceptable entre la estimación y lo observado. Después de 1982 no se encontró una relación de equilibrio de largo plazo entre el capital y el producto por trabajador, revelando que el modelo de crecimiento válido hasta 1981, había cambiado. Ello se debió principalmente a que después de 1982 hubo una desaceleración técnica que implicó un crecimiento tendencial más lento del PIB observado. También, durante la década del 90 hubo un crecimiento asombroso del capital sin correspondencia con el crecimiento del PIB observado. Es preocupante el hecho de que el crecimiento económico haya adoptado en los últimos quinquenios una modalidad bajo la cual los esfuerzos de acumulación de capital físico no se tradujeran en ritmos compatibles de aumento del producto per cápita y por trabajador. Así, la relación producto/capital ha
disminuido persistentemente desde 1980, con un regreso reciente a los niveles alcanzados en 1940. Un síntoma de lo anterior es el hecho de que el producto per cápita colombiano no se esté acercando al de los Estados Unidos como ya se mencionó.
disminuido persistentemente desde 1980, con un regreso reciente a los niveles alcanzados en 1940. Un síntoma de lo anterior es el hecho de que el producto per cápita colombiano no se esté acercando al de los Estados Unidos como ya se mencionó.
Video (Noticia Pobreza En Colombia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario